SAE | Servicio de Asesoría Empresarial
*Campos obligatorios
¿Olvidó su contraseña?
Banner 1
Banner 1
previous arrow
next arrow

Sondeo

14/03/2022

82% de ejecutivos prevé que los costos en sus empresas se verán afectados por la guerra en Ucrania


El último sondeo entre ejecutivos de las más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría realizado entre el viernes 4 y martes 8 de marzo sigue reflejando cautela empresarial, pero menos extrema que la registrada en los primeros meses del Gobierno de Pedro Castillo.

Así, el índice de confianza empresarial para invertir de APOYO Consultoría se mantuvo en terreno pesimista, aunque con una ligera mejora desde la medición previa, dado que pasó de -8 puntos en febrero a -5 puntos en marzo. Este resultado constituye su mejor nivel desde la victoria de Pedro Castillo en las elecciones presidenciales de junio de 2021. Por su parte, el índice de confianza para contratar personal se mantuvo en terreno positivo y mejoró respecto al mes pasado, ya que pasó de 6 puntos a 9 puntos. Este avance se ha dado a pesar de que desde el Gobierno y el Congreso se siguen promoviendo cambios en la legislación laboral que impactarán negativamente sobre la productividad.

A pesar de los recientes sucesos políticos que afectan al entorno cercano del presidente Castillo, como las declaraciones de Karelim López y la salida del ministro Juan Silva del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el 81% de ejecutivos encuestados señala que dichos eventos no han alterado las decisiones de inversión de corto plazo de sus empresas. Solo 19% señaló que los recientes acontecimientos en la política local empeoraron en algún grado sus decisiones de inversión de corto plazo. Es probable que la percepción de una permanente tensión política prácticamente desde el inicio del gobierno del presidente Castillo explique “cierta indiferencia” ante nuevos episodios de crisis.

El estallido de la guerra en Ucrania representa el último factor de riesgo relevante que se ha sumado a las preocupaciones empresariales. Casi dos tercios de los empresarios encuestados considera que el principal efecto del conflicto para el Perú será un fuerte incremento en los costos de los derivados energéticos y de insumos agroalimentarios, en línea con los fuertes aumentos de las cotizaciones internacionales de commodities como el petróleo, gas natural, trigo, entre otros. En segundo lugar, pero de manera más rezagada, el 10% de los ejecutivos considera que otro efecto para la economía peruana sería la caída de la capacidad adquisitiva de los hogares debido a un posible aumento de precios en bienes relevantes para la canasta familiar. Otro 10% considera que este conflicto impulsará las exportaciones peruanas, por ejemplo, en el sector minero y gasífero. 6% de los ejecutivos señala que se podría generar desabastecimiento de algunos productos como consecuencia de cortes en las cadenas de suministro globales. Finalmente, 5% de empresarios considera que habrá una mayor regulación por parte del Gobierno en los precios de bienes sensibles y 2% espera un mayor gasto social del Estado en bonos y subsidios.

Esta situación, tendrá un impacto negativo casi generalizado tanto sobre las estructuras de costos, como las metas de ingresos. En primer lugar, 67% de los ejecutivos cree que este conflicto podría tener un efecto negativo en los costos de producción de sus negocios, mientras que 15% señala que el efecto sería muy negativo. Solo 17% de empresarios considera que no tendrá efecto en sus costos en lo que resta del 2022. Por otro lado, 54% de los ejecutivos cree que este conflicto podría tener un efecto negativo en el desempeño de los ingresos de sus empresas en el 2022, mientras que 5% de los empresarios considera que el efecto sería muy negativo. Asimismo, 33% considera que no tendrá efecto en sus ingresos, mientras que 8% considera que el efecto podría ser positivo. Es probable que este grupo de empresas esté constituido por operadores en los sectores de minería e hidrocarburos, o sus vinculados.

Considerando el aumento sustancial de costos de producción que podría generarse durante los próximos meses, uno de cada dos ejecutivos cree que será factible trasladar una pequeña parte del aumento de costos a sus compradores. 34% de los empresarios encuestados señala que difícilmente se podrá trasladar el aumento de costos durante el 2022. Mientras que 11% señala que si será posible el traslado de una gran parte del aumento de los costos de producción y solo 3% consideran que podrán hacer un traslado total de este incremento.

Finalmente, a pesar de las turbulencias políticas, la confianza empresarial muestra algunas señales de mejora, especialmente en el corto plazo. Esto demuestra la resiliencia del sector privado en un contexto en que el entorno de negocios enfrentará una fuerte incertidumbre respecto a la duración e intensidad de la guerra en Ucrania, lo cual agrega importantes retos a nivel de aumentos de costos de producción y complicaciones logísticas para las empresas.

Víctor Albuquerque

Director de Análisis Sectorial

NUESTRA MIRADA

Crecimiento económico peruano dinámico en el 1T2025, aunque los riesgos del entorno internacional se han acentuado

La economía mantuvo un ritmo sólido de crecimiento en el 1T2025, alrededor de 3,8%, ligeramente por encima de lo esperado. Continuaron rebotando los sectores primarios como las agroexportaciones y la pesca, que aún fueron afectados por el clima en el primer trimestre del 2024.

Presión política sobre el Gobierno se intensifica con la censura de Santivañez y nuevos episodios de protesta

Este mes, la agenda política se ha centrado nuevamente en la inseguridad ciudadana. La muerte de un cantante de un grupo musical conocido, presuntamente a manos de la extorsión, generó nuevas críticas hacia el ministro del Interior, quien fue censurado por el Congreso, lo que a su vez desató nuevas manifestaciones.

Reinicio de funciones del Congreso: Fiscalización, reformas electorales y proyectos clave en agenda a corto plazo

A pesar de las crecientes críticas, la presidenta Dina Boluarte se muestra reacia a removerlo del cargo, ya que Santivañez juega un papel clave en sus esfuerzos por obstaculizar las investigaciones contra ella y su círculo cercano, incluyendo a su hermano Nicanor Boluarte.

Contáctanos