SAE | Servicio de Asesoría Empresarial
*Campos obligatorios
¿Olvidó su contraseña?

Nota del Economista Jefe

31/07/2020

El balance de la semana, por Hugo Santa María

Dos horas con poca carne

El discurso del 28 de julio del presidente Martín Vizcarra fue de 115 minutos de palabras que dijeron muy poco sobre las acciones concretas a ejecutar para apoyar la recuperación económica y para enfrentar eventuales rebrotes del COVID-19. Se perdió así una gran oportunidad para reducir, aunque sea en algo, la tremenda incertidumbre en la que vivimos todos los peruanos.

Durante los próximos meses enfrentaremos retos enormes en tres frentes que definirán los siguientes cinco años del Perú, por lo menos: el político, el económico y el de la lucha contra la pandemia. En el frente político, el Presidente convocó a todas las fuerzas políticas a participar en el ‘Pacto Perú’. Un espacio de discusión para alcanzar consensos en cinco temas muy relevantes que incluyen las reformas políticas. Ojalá, el Gobierno y los participantes en este foro de discusión tomen nota que, estando a semanas de iniciarse el proceso electoral 2021, aún falta definir reglas de juego claves, por lo que la discusión amplia debe culminar rápidamente en propuestas concretas.

En el frente económico, lo urgente era delinear el plan de acción para apoyar la recuperación de la actividad económica y el empleo. El mandatario, en cambio, decidió hacer más anuncios efectistas: se empleará el mecanismo de contratación de Gobierno a Gobierno para ejecutar inversiones por S/42 000 millones (más del 5% del PBI del 2019). Sin embargo, el 75% de ese monto estaría explicado por las obras de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y el mejoramiento de la Carretera Central, proyectos en etapas muy preliminares de estudio y que -en el mejor de los casos- podrían iniciar construcción bien entrado el próximo gobierno. En lugar de más anuncios de obras con inicio indefinido, se pudo aprovechar la oportunidad para delinear acciones de corto plazo en el frente laboral que presenta cifras de destrucción de empleo formal escalofriantes o para esbozar las políticas fiscales que apoyarán a empresas y familias desde este año y que permitirían comenzar a cuadrar las cuentas fiscales en un entorno de enormes necesidades sociales insatisfechas. Lamentablemente, la ahora más importante que nunca política fiscal de emergencia fue prácticamente reducida al anuncio de entrega de más bonos a las familias necesitadas, elemento fundamental pero no el único. Esperemos que con la próxima publicación del Marco Macroeconómico Multianual y la presentación del gabinete Cateriano en el Congreso de la República se llene este importante vacío.

Finalmente, en lo referente a la pandemia, la gran pregunta es cómo vamos a enfrentar eventuales rebrotes del COVID-19. Varios países que parecían haber controlado la propagación de la enfermedad se han visto obligados a aplicar nuevamente cuarentenas focalizadas. ¿Qué haríamos en el Perú? ¿Qué hemos aprendido? ¿Cuáles serían las características principales de un nuevo plan de defensa frente al nuevo coronavirus? El discurso de fiestas patrias pudo habernos ofrecido algo de luz al respecto.

Números más, números menos los peruanos sabemos que la situación es grave y que el futuro es muy incierto. El Presidente pudo haber dado a conocer los lineamientos generales del plan para enfrentar juntos lo que se viene. Dentro de lo posible, menor incertidumbre siempre ayuda.

Hugo Santa María
Socio, Economista Jefe
APOYO Consultoría

NUESTRA MIRADA

Crecimiento económico peruano dinámico en el 1T2025, aunque los riesgos del entorno internacional se han acentuado

La economía mantuvo un ritmo sólido de crecimiento en el 1T2025, alrededor de 3,8%, ligeramente por encima de lo esperado. Continuaron rebotando los sectores primarios como las agroexportaciones y la pesca, que aún fueron afectados por el clima en el primer trimestre del 2024.

Presión política sobre el Gobierno se intensifica con la censura de Santivañez y nuevos episodios de protesta

Este mes, la agenda política se ha centrado nuevamente en la inseguridad ciudadana. La muerte de un cantante de un grupo musical conocido, presuntamente a manos de la extorsión, generó nuevas críticas hacia el ministro del Interior, quien fue censurado por el Congreso, lo que a su vez desató nuevas manifestaciones.

Reinicio de funciones del Congreso: Fiscalización, reformas electorales y proyectos clave en agenda a corto plazo

A pesar de las crecientes críticas, la presidenta Dina Boluarte se muestra reacia a removerlo del cargo, ya que Santivañez juega un papel clave en sus esfuerzos por obstaculizar las investigaciones contra ella y su círculo cercano, incluyendo a su hermano Nicanor Boluarte.

Contáctanos