SAE | Servicio de Asesoría Empresarial
*Campos obligatorios
¿Olvidó su contraseña?

Nota del Economista

05/04/2020

El balance de la semana, por Hugo Santa María.

Cuestión de confianza

Buenos días, amigos:

Esta semana, el Congreso de la República se sumó a la larga lista de riesgos que enfrenta la economía peruana y a los múltiples frentes de crisis con los que el Gobierno, el BCR, la SBS y otras autoridades tienen que lidiar. Nuestro parlamento, en su legítimo afán por atender las necesidades de la población, ha presentado más de 60 proyectos de ley sobre temas económicos, varios de los cuales podrían dañar la situación económica de las familias en lugar de ayudarlas. Así, la noche de este viernes aprobó (con 104 votos a favor) el proyecto de ley que permite a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones retirar con restricciones hasta el 25% de su fondo de jubilación. Con esta medida, seguramente popular, quienes retiren sus fondos lo harán en el peor momento debido a las caídas históricas que sufren actualmente los mercados. Los que decidan mantenerlos también serán afectados porque la venta de activos que deberán efectuar las AFP para atender las solicitudes de retiro podría deteriorar aún más el valor de los fondos y alargar la recuperación. Tomando en cuenta lo expresado por el MEF, el BCR y la SBS respecto de la inconveniencia de esta medida, correspondería que el Ejecutivo observe la norma.

Por otro lado, el Congreso parece no estar dedicándole suficiente tiempo al debate y reflexión sobre las reformas políticas que podrían hacernos llegar a las elecciones de 2021 con mejores reglas electorales, de modo que podamos mirar el futuro con más optimismo. Es una cuestión de confianza. Los parlamentarios deben permitir y apoyar que el Ejecutivo maneje los múltiples frentes de crisis, y abocarse más bien a priorizar lo que fue su mandato principal: trazar la ruta para que lleguemos al Bicentenario de la República con un sistema político que sirva mejor a los ciudadanos.

El otro elemento de riesgo que en APOYO Consultoría hemos comenzado a ver con más preocupación es la incertidumbre respecto de las restricciones al funcionamiento del aparato productivo durante y después de la cuarentena. El Gobierno ya decidió que la limitación de las actividades económicas y tránsito de personas es la herramienta principal para frenar al COVID-19. En ese contexto y dentro de esa lógica, debe darse un diálogo fluido entre los sectores público y privado para acordar protocolos de operación sectoriales que permitan poner la economía a trabajar. Es también una cuestión de confianza mutua y transparencia entre los sectores público y privado. El Perú tiene empresas y sectores enteros de clase mundial que seguramente pueden volcar esa capacidad al manejo de protocolos que mantengan el riesgo de contagio del COVID-19 en niveles controlados.

Nos vemos en el Webinar-Reunión Especial Sectorial del miércoles 8 de abril a las 8 am en el que analizaremos la situación de los sectores turismo y restaurantes, dos de los más golpeados por la crisis.

Cuídense y que tengan un buen domingo.

Hugo Santa María

Socio y Economista Jefe
SAE – Servicio de Asesoría Empresarial

NUESTRA MIRADA

Congreso da nuevo golpe a favor de la minería ilegal frente a un Gobierno sin respuesta

A finales de enero, el Registro de Organizaciones Políticas contabiliza 41 partidos con inscripción vigente y 33 organizaciones en proceso de inscripción. 

La recuperación económica se consolida en el cuarto trimestre, aunque hay dos nuevos riesgos sobre el crecimiento del 2025 

El 2024 fue un año de inflexión en el ciclo económico, donde se tuvo un crecimiento moderado tras la recesión de 2023. El crecimiento observado el año pasado

Congreso da nuevo golpe a favor de la minería ilegal frente a un Gobierno sin respuesta

La semana pasada, el Congreso removió del cargo al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, con 80 votos a favor, 4 en contra y 10 abstenciones. De las 13 bancadas en el Congreso, 11 de ellas apoyaron la moción.