La recuperación de la confianza de los consumidores limeños pierde impulso en noviembre
El Índice de Confianza del Consumidor de APOYO Consultoría e Ipsos (Indicca) para Lima Metropolitana se ubicó en 43 puntos en noviembre, cuatro puntos por debajo del mes anterior (ver gráfico inferior). El retroceso de este mes muestra lo frágil que puede ser la recuperación de la confianza en este contexto de elevada incertidumbre política, limitadas mejoras en los servicios públicos y aún una incipiente recuperación económica. El retroceso puntual en noviembre se explicaría por dos factores.
En primer lugar, las expectativas de las familias se deterioraron. De hecho, el porcentaje de consumidores limeños que espera que su situación económica empeore aumentó de 19% en oct-21 a 32% este mes (ver gráfico en la siguiente página). Este es un nivel similar al observado en jun-21, mes de alta incertidumbre política por la segunda vuelta presidencial, y feb-21, mes en el que las restricciones sanitarias se endurecieron. Es posible que el reciente retroceso en las expectativas esté asociado a la incesante incertidumbre política y a la caída de la aprobación presidencial en el último mes (de 28% a 24% en Lima Metropolitana), indicador con el que han estado históricamente relacionadas.
En segundo lugar, los consumidores limeños de todos los niveles socioeconómicos perciben que el mercado laboralseha enfriado ligeramente (ver primer gráfico inferior). Ello contrasta con la recuperación gradual que continúa observándose en el empleo total en Lima Metropolitana hasta oct-21. Sin embargo, sí es consistente con algunos indicadores vinculados a los ingresos laborales reales del sector formal, como las aportaciones a EsSalud, que muestran cierto enfriamiento al inicio del 4T2021 (ver segundo gráfico inferior). Ello sería consecuencia de que los ingresos nominales se han mantenido prácticamente estancados, pero la inflación ha continuado en ascenso.
En conclusión, la recuperación de la confianza de los consumidores limeños ha perdido impulso en noviembre. Esto representa un reto importante para el Gobierno, pues lo más probable es que la inflación se mantenga alta en los próximos meses. Por lo tanto, es indispensable que el Gobierno genere un entorno de mayor confianza en el sector empresarial y que permita reactivar los planes de inversión y contratación de una manera más clara. Ello es clave para frenar el deterioro de la confianza de los consumidores.
NUESTRA MIRADA
Crecimiento económico peruano dinámico en el 1T2025, aunque los riesgos del entorno internacional se han acentuado
La economía mantuvo un ritmo sólido de crecimiento en el 1T2025, alrededor de 3,8%, ligeramente por encima de lo esperado. Continuaron rebotando los sectores primarios como las agroexportaciones y la pesca, que aún fueron afectados por el clima en el primer trimestre del 2024.
Presión política sobre el Gobierno se intensifica con la censura de Santivañez y nuevos episodios de protesta
Este mes, la agenda política se ha centrado nuevamente en la inseguridad ciudadana. La muerte de un cantante de un grupo musical conocido, presuntamente a manos de la extorsión, generó nuevas críticas hacia el ministro del Interior, quien fue censurado por el Congreso, lo que a su vez desató nuevas manifestaciones.
Reinicio de funciones del Congreso: Fiscalización, reformas electorales y proyectos clave en agenda a corto plazo
A pesar de las crecientes críticas, la presidenta Dina Boluarte se muestra reacia a removerlo del cargo, ya que Santivañez juega un papel clave en sus esfuerzos por obstaculizar las investigaciones contra ella y su círculo cercano, incluyendo a su hermano Nicanor Boluarte.