En enero se frenó la recuperación en la confianza de los consumidores
En enero el Indicca (Índice de Confianza del Consumidor de Lima Metropolitana de APOYO Consultoría e Ipsos) se ubicó en 40 puntos, tres puntos por debajo de la medición del mes anterior. Este resultado representa un ‘bache’ en la incipiente recuperación de la confianza de los consumidores que empezó a observarse al cierre del año pasado (ver gráfico inferior) y se explicaría por la aprobación de la primera ronda de restricciones sanitarias anunciadas el 13 de enero y porque el mercado laboral limeño permanece muy afectado. Cabe resaltar que este Indicca no recoge el impacto de la segunda ronda de medidas anunciadas el 26-ene debido a que las encuestas utilizadas para su elaboración se llevaron a cabo entre el 13 y el 15 de enero.
El ligero retroceso del Indicca en enero se debe principalmente al deterioro de las expectativas sobre la situación económica a 12 meses (ver gráfico inferior). Es probable que esto se explique en parte por el temor al impacto económico de las restricciones que se impusieron durante la segunda mitad del mes y al riesgo de que estas medidas se intensifiquen si la situación sanitaria no mejoraba (lo que eventualmente ocurrió). Las nuevas restricciones sobre la operación de los comercios y restaurantes habrían tenido un impacto particularmente relevante sobre la economía limeña, pues estas actividades representan un mayor porcentaje del empleo y la actividad económica en la capital –en comparación con otras regiones del país–.
Además, la confianza de los consumidores en enero aún se veía afectada porque el mercado laboral limeño permanece deteriorado. La recuperación de la demanda laboral ha sido muy limitada en la capital, lo que se refleja en el estancamiento del empleo formal y del ingreso laboral promedio en niveles muy bajos durante los últimos meses (ver gráfico inferior), principalmente para los más jóvenes. Como consecuencia, el porcentaje de hogares que considera que es más difícil encontrar empleo permanece en niveles elevados (72%) y casi la mitad de los encuestados reportaba un deterioro en su situación económica al 13-15 de enero.
En conclusión, la confianza de los consumidores limeños continuaba estancada en niveles bajos a mediados de enero y es probable que la imposición de la cuarentena a partir del 31 de enero afecte aún más la situación económica de los consumidores, en particular de aquellos de menores ingresos. Por este motivo, es clave que la entrega del nuevo bono a las familias sea veloz y que se aprueben rápidamente medidas complementarias orientadas a limitar la destrucción de empleos. Según declaraciones de los ministros, el Gobierno evalúa algunas medidas que aumentarían la liquidez de las empresas y podrían contribuir a proteger la cadena de pagos, como la postergación del pago de impuestos.
NUESTRA MIRADA
Crecimiento económico peruano dinámico en el 1T2025, aunque los riesgos del entorno internacional se han acentuado
La economía mantuvo un ritmo sólido de crecimiento en el 1T2025, alrededor de 3,8%, ligeramente por encima de lo esperado. Continuaron rebotando los sectores primarios como las agroexportaciones y la pesca, que aún fueron afectados por el clima en el primer trimestre del 2024.
Presión política sobre el Gobierno se intensifica con la censura de Santivañez y nuevos episodios de protesta
Este mes, la agenda política se ha centrado nuevamente en la inseguridad ciudadana. La muerte de un cantante de un grupo musical conocido, presuntamente a manos de la extorsión, generó nuevas críticas hacia el ministro del Interior, quien fue censurado por el Congreso, lo que a su vez desató nuevas manifestaciones.
Reinicio de funciones del Congreso: Fiscalización, reformas electorales y proyectos clave en agenda a corto plazo
A pesar de las crecientes críticas, la presidenta Dina Boluarte se muestra reacia a removerlo del cargo, ya que Santivañez juega un papel clave en sus esfuerzos por obstaculizar las investigaciones contra ella y su círculo cercano, incluyendo a su hermano Nicanor Boluarte.