La confianza de los consumidores limeños permanece estancada en niveles históricamente bajos
En noviembre el Indicca (Índice de Confianza del Consumidor de Lima Metropolitana de APOYO Consultoría e Ipsos) se ubicó en 39 puntos, tres puntos por debajo del resultado del mes anterior. Este resultado representa un estancamiento en la confianza de los consumidores en niveles históricamente bajos y pone freno a la incipiente recuperación que empezaba a observarse (ver línea roja del gráfico inferior).
El estancamiento en los niveles de confianza de los consumidores se debería principalmente a que aún no hay mejoras claras en el mercado laboral. De hecho, en octubre el empleo total y el ingreso laboral promedio permanecieron 17% y 15% por debajo de sus niveles del año pasado, respectivamente. Además, la mayor parte de los empleos creados en los últimos meses fueron informales y de bajos ingresos. En línea con lo anterior, 7 de cada 10 consumidores limeños perciben que es más difícil encontrar empleo, un nivel históricamente alto (ver gráfico inferior).
Como consecuencia del deterioro en el mercado laboral y en los balances de las familias, su situación económica permanece aún muy afectada. La caída de más de 30% en la suma de los ingresos laborales con respecto al año pasado frente a una caída de alrededor del 5% en el consumo de las familias sugiere que los hogares han estado financiando su consumo con ahorros previos, con deuda o con los programas de ayuda económica del Gobierno. Sin embargo, estos recursos ya estarían llegando a cierto límite. Por ejemplo, en octubre se han vencido buena parte de los períodos de gracia otorgados a las familias como parte de las reprogramaciones a sus créditos (cerca del 20% de familias limeñas habían refinanciado su deuda en los últimos seis meses, según una encuesta de Ipsos de setiembre).
Asimismo, las expectativas de los consumidores limeños sobre su situación económica futura se han estabilizado en niveles inferiores a los registrados precrisis. Un factor que podría estar limitando la recuperación de este componente de la confianza es el contexto político altamente inestable de los últimos meses.
En conclusión, la recuperación en la confianza de los consumidores limeños se detuvo en noviembre y continúa estancada en niveles muy bajos. Para que los hogares limeños perciban mejoras claras será necesario que el empleo formal se recupere, que el frente político se vuelva menos conflictivo, que el COVID-19 permanezca bajo control y que las condiciones de financiamiento para los hogares -que dependen, en gran medida, de la evolución del mercado laboral- mejoren. Sobre este último punto, es una buena noticia la puesta en marcha del programa de garantías del Gobierno para la reprogramación de créditos, ya que permitirá brindar cierto alivio financiero a las familias que aún lo necesitan.
OUR PERSPECTIVE
Peru's economic growth was dynamic in Q1 2025, although international environment risks have intensified.
The economy maintained a solid growth pace in Q1 2025, around 3.8%, slightly above expectations. Primary sectors, such as agro-exports and fishing, continued to rebound, although they were still affected by weather conditions in Q1 2024.
Political pressure on the government intensifies with the censure of Santivañez and new episodes of protest.
This month, the political agenda has once again focused on citizen insecurity. The death of a singer from a well-known musical group, allegedly at the hands of extortionists, sparked renewed criticism of the Minister of the Interior, who was censured by Congress, which in turn triggered new protests.
Resumption of Congressional Functions: Oversight, Electoral Reforms, and Key Projects on the Short-Term Agenda
Despite growing criticism, President Dina Boluarte remains reluctant to remove him from office, as Santivañez plays a key role in her efforts to obstruct investigations against her and her inner circle, including her brother Nicanor Boluarte.