Congreso da nuevo golpe a favor de la minería ilegal frente a un Gobierno sin respuesta
A finales de enero, el Registro de Organizaciones Políticas contabiliza 41 partidos con inscripción vigente y 33 organizaciones en proceso de inscripción.
Esta semana se dieron tres eventos que permiten vislumbrar la dinámica política de los meses iniciales del nuevo Gobierno: la Mesa Directiva del Congreso, el mensaje a la nación del 28 de julio y la conformación del gabinete de ministros.
El resultado de dichos eventos permite confirmar que: el nuevo Gobierno tendrá una postura de izquierda populista (en línea con sus propuestas de campaña en la primera y segunda vuelta); no priorizará la búsqueda de consensos con otras fuerzas políticas; el ala dura de Perú Libre tendrá alto nivel de influencia sobre el Gobierno y; dada la composición de la Mesa Directiva y la correlación de fuerzas en el Legislativo, se ejercerá una fuerte oposición política al Ejecutivo desde el Congreso.
La oposición política desde el Congreso será respaldada por su Mesa Directiva. Por el momento, congresistas de la mayoría de las bancadas, con la excepción de Perú Libre y Juntos Por el Perú, se han manifestado públicamente en contra del nombramiento del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido. Como referencia del tamaño de la oposición al Gobierno podemos identificar los 79 votos que se emitieron para rechazar la postulación de lista oficialista a la Mesa Directiva, solo ocho menos de los necesarios para una vacancia presidencial.
A su vez, el Gobierno inicia con un capital político débil. De hecho, en comparación al de otros líderes similares en la región, este ha empezado con un nivel de aprobación ciudadana relativamente bajo y menor soporte en el Congreso. Este contexto eleva los incentivos para que el gobierno impulse medidas populistas que eleven su respaldo ciudadano.
En materia económica, el mensaje a la Nación del presidente Pedro Castillo buscó enviar señales de tranquilidad a los mercados -afirmó que no estatizará la economía, respetará la propiedad privada y que estará en contra de un control de cambios-, pero a la vez marcó un mayor grado de intervención estatal.
El nuevo gabinete cuenta con poca experiencia en cargos altos en la gestión pública, tiene orientación de izquierda y refleja la baja disposición por parte del Gobierno al consenso con otras fuerzas políticas. El gabinete muestra la fuerte influencia de Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre. Cabe recordar que el 90% de la población, considera que Cerrón no debe tener participación en el gobierno de Pedro Castillo, según Ipsos Perú. Además, el gabinete cuenta con poca experiencia en el sector público y pareciera tener poca capacidad para tender puentes con sectores políticos más moderados. Aún están pendientes la designación de los ministros de Justicia y de Economía y Finanzas.
Es importante notar que algunos de sus miembros enfrentan procesos judiciales, como el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, quien está siendo investigado por apología al terrorismo o Dina Boluarte, vicepresidenta de la República y ministra de Desarrollo e Inclusión Social, a quien habrían relacionado con el caso de “Los Dinámicos del Centro”, lo cual podría exponerlos a mociones de censura o interpelaciones por parte del Congreso. Todo lo anterior podría, a su vez, generar una alta desaprobación ciudadana hacia el gabinete conformado.
Hacia adelante, es muy probable que se configure una relación confrontacional entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, con un elevado riesgo para la estabilidad política del Gobierno entrante. En este contexto, es probable que el enfrentamiento entre ambos poderes del Estado produzca una crisis de gobernabilidad en el corto plazo. El siguiente hito clave será el voto de confianza al gabinete por parte del Congreso. Si bien es previsible que el Legislativo tenga una actitud muy crítica frente al nuevo gabinete, es probable que le otorgue el voto de investidura, pues de no hacerlo quedaría muy debilitado. Ello debido a que el Congreso podría llegar a sopesar que, si este le niega la confianza dos veces al Ejecutivo, se faculta al presidente a disolverlo.
A finales de enero, el Registro de Organizaciones Políticas contabiliza 41 partidos con inscripción vigente y 33 organizaciones en proceso de inscripción.
El 2024 fue un año de inflexión en el ciclo económico, donde se tuvo un crecimiento moderado tras la recesión de 2023. El crecimiento observado el año pasado
La semana pasada, el Congreso removió del cargo al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, con 80 votos a favor, 4 en contra y 10 abstenciones. De las 13 bancadas en el Congreso, 11 de ellas apoyaron la moción.